La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT) en marca su agenda territorial vinculado con el acuerdo de París y al Mecanismo de Varsovia, con el objetivo de poner en contexto las oportunidades para abordar las pérdidas y daños causadas por el cambio climático desde una visión integral, incluyente y con equidad.
La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, lanza en la COP 26, la iniciativa #MujeresResilientes, la cual envía los siguientes mensajes a:
Los actores estatales:
▪ Establecer en las políticas públicas los procedimientos adecuados para la valoración de las pérdidas y los daños, a los medios de vida de las mujeres en pueblos indígenas y comunidades locales.
▪ Crear un plan integral y programas de inversión que desarrollen las capacidades humanas y que ayuden a mejorar las condiciones de adaptación de las mujeres en territorios vulnerables al cambio climático.
▪ Garantizar la coherencia de las políticas sobre clima, derechos humanos y actividades empresariales. Con este fin, se debe promulgar medidas regulatorias que supervisen adecuadamente las actividades de las empresas y minimizar los impactos de las actividades comerciales en los derechos humanos.
Los actores No-Estatales (Empresas)
▪ Transformar sus modelos de negocios para alinearse con los objetivos del Acuerdo de París. Para ello deben usar la mejor tecnología disponible para reducir las emisiones en todos los puntos de sus cadenas de suministro, cumplir con los principios sobre las obligaciones climáticas de las empresas, revelar su vulnerabilidad al cambio climático incluyendo el riesgo de que sus activos queden en desuso, y tomar medidas para minimizarlos.
▪ Compensar a las comunidades que han sido afectadas negativamente por sus operaciones comerciales y tomar medidas para minimizar futuros impactos negativos que sus actividades comerciales generen en las comunidades, especialmente las más vulnerables, incluso después de la vida del proyecto, para proteger contra impactos residuales.
Para las Instituciones Financieras:
▪ Crear mecanismos dedicados para los pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo líneas financieras para fortalecer los negocios de las mujeres.
▪ Considerar el cambio climático como una problemática en las decisiones de inversión. Cumplir con los principios sobre las obligaciones climáticas de las empresas, particularmente en la evaluación del riesgo de activos en desuso, revelando su cartera de inversiones y estrategia de inversión a la luz de la amenaza del cambio climático.
Para Organismos Intergubernamentales:
▪ Hacer un llamado a los Estados para que reconozcan la crisis climática como una emergencia global y actúen en consecuencia.
▪ Exigir a los Estados que, al momento de tomar medidas con respecto al cambio climático, lo hagan con un enfoque basado en los derechos humanos.
▪ Instar a los Estados a proteger los defensores ambientales.
▪ Instar a los Estados a proteger los sistemas de tenencia de la tierra y fortalecer los derechos territoriales