Ceremonia Emberá Intercambio entre Mujeres Mesoamericanas, Asociación de Artesanas Emberá AMARIE con el apoyo de Tejiendo Lazos. Territorio Ipeti-Emberá, Panamá. Noviembre 2018. Evento donde nace la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT).
Regenerar los sistemas de producción de alimentos a escala global es una de las soluciones para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Para hablar sobre este tema vital, Sara Omi, Defensora Emberá y Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales, estuvo presente en el panel Agricultura para el Futuro: Agricultura Sostenible y Fin de la Deforestación organizado por Climate Group con el objetivo de presentar acciones concretas que se están desarrollando en distintas partes del mundo para transicionar hacia sistemas más justos y sostenibles de producción de alimentos. La creación de regulaciones y certificados para asegurar que los alimentos son libres de conflicto y deforestación; y la creación de alianzas para la cooperación multisectorial fueron algunos de las estrategias mencionadas.
El panel se llevó a cabo hoy 18 de septiembre a las 11:55am en el marco de la Semana del Clima de Nueva York; y contó con la participación de Mauro O’de Almeida, Secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Pará, Brazil; Manuel Carmona Yebra, Consejero de Medio Ambiente y Océanos para la Delegación de la Unión Europea a Estados Unidos y Andre Fourie VP Global en Sostenabilidad; Moderado por Latha Swamy, Representante del Foro para el Futuro de la Agricultura Regenerativa.
Sara Omi en la Casa de la Cultura Emberá (2018), un espacio creado por la Asociación de Mujeres Artesanas AMARIE para promover el intercambio intergeneracional de saberes y experiencias entre mujeres, para el empoderamiento con identidad y compromiso. Las artesanas de AMARIE han seguido fortaleciendo sus capacidades administrativas y de gestión e incidencia. Actualmente desarrollan un proceso de sistematización y puesta en práctica de saberes ancestrales sobre agricultura en 5 comunidades Emberá.
El énfasis de Sara Omi durante su participación estuvo en que las mujeres indigenas y de comunidades locales ya tienen conocimientos y experiencias para producir alimentos de forma sostenible, sin uso de agroquímicos y conservando áreas sagradas que mantienen los corredores biológicos, las medicinas ancestrales y las fuentes de agua.
En la región Mesoamericana, las mujeres indígenas y de comunidades locales, han liderado un movimiento por el rescate de los Sistemas Tradicionales de Siembra a raíz de la pandemia. La falta de financiamiento directo para sostener estas soluciones sigue siendo un desafío, porque gran parte de este trabajo se ha hecho de forma voluntaria y con recursos limitados.
Tortilla de maíz con mermelada de papya. Comida tradicional Emberá.
Sara Omi durante el evento «Agriculture for the future», Climate Group, New York Climate Week. 18 de septiembre 2023.
Desde la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT), mujeres indígenas y de comunidades locales, representantes de organizaciones de base que protegen bosques desde México hasta Panamá, hemos estado trabajando en conjunto desde hace dos años en un Plan Regional de Género y Cambio Climático (PRGCC) como una herramienta para co-crear acciones climáticas con identidad y equidad.
EL PRGCC incluye la gestión del conocimiento ancestral como uno de sus ejes estratégicos; y, como ejemplo de una acción territorial en esta línea, Sara presentó el Libro de Medicina Ancestral Mesoamericana, que contiene 5 recetas de cada uno de los pueblos originarios que conforman la CMLT. Las recetas de este libro fueron recopiladas mediante entrevistas con mujeres conocedoras de la medicina natural, con el objetivo de recopilar una muestra de la amplitud de los conocimientos que conservan las mujeres indígenas y de comunidades locales sobre plantas medicinales que crecen en los bosques que ellas mismas protegen en la región.
Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica presentan Plan Regional de Género y Cambio Climático durante la Semana Climática Mesoamericana.
Continuando en nuestro compromiso por el rescate de los saberes ancestrales, desde la CMLT hemos apoyado el proceso de recopilación, edición y publicación de otros dos libros sobre medicina tradicional: uno con 100 recetas del Pueblos Miskitu y otro con 40 recetas del Pueblo Mayangna; ambos territorios indígenas que se encuentran gravemente amenazados por el avance de la deforestación vinculada a la ganadería ilegal y los monocultivos industriales.
Versión impresa del Recetario de Medicina Ancestral Mesoamericana, elaborado de forma artesanal, cocido a mano y con papel reciclado.