Sistemas Alimentarios Indígenas: la base de la agroecología moderna

Los sistemas alimentarios de los pueblos originarios son la base de lo que el mundo occidental llama agroecología, agricultura regenerativa o permacultura. Estos términos coinciden en que intentan definir un conjunto de prácticas para generar sistemas sostenibles para cultivar alimentos a partir del estudio del ecosistema con el cual interactúan; por ejemplo la calidad y tipo de suelos, el clima, etc.

Los pueblos indígenas han hecho esto mismo desde siempre. Observando atentamente la dinámica de cada ecosistema y definiendo, a partir de esta observación, una serie de buenas prácticas agroforestales: dónde, cuándo y qué se puede recolectar o cosechar y que no; en qué cantidad y de qué forma para prevenir daños y erosión. Prueba de esto es que conservan, hasta hoy, los bosques más importantes del mundo; aún frente a fuertes presiones externas.

El trasfondo de  buenas prácticas, no es un asunto técnico para nuestros pueblos sino un tema espiritual-cultural, estrechamente vinculado a la cosmovisión. En tanto que el río, una ceiba o la tierra misma, no son para las culturas nativas de Mesoamérica «recursos», sino seres vivos y sagrados a quienes debemos acercarnos desde el respeto; pidiéndoles permiso cuando necesitemos de ellos, y retribuirles con nuestro cuidado. Es de esta verdad, que surge la Silvicultura y la Agricultura Ancestral de nuestros pueblos.

Algunos de los principios de la Agricultura para los pueblos indígenas de Mesoamérica fueron compartidos por María Pedro de Pedro, lider Maya Q’anjob’al originaria de Santa Eulalia, Huehuetenango, Guatemala, en representación del colectivo de Economía Indígena de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques en el Webinario: Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas y la Agroecología.

Maria Pedro exponiendo 10 principios de la Agricultura Ancestral Mesoamericana durante su participación en el webinario.

María también compartió su experiencia local de 15 años en la Asociación de Mujeres Eulalense para el Desarrollo Pixan Konob’ (AMEDIPK) que promueve el fortalecimiento de las prácticas agroecológicas de siembra desde los saberes ancestrales Maya con apoyo de la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’. Esta labor ha incluído el rescate de semillas nativas, recetas y medicinas tradicionales; así como la creación de abonos orgánicos, la regeneración de áreas degradadas y la identificación de mercados locales para los productos.

Con más de 300 personas escuchando, este compartir virtual de saberes organizado por Agroecology Fund se llevó a cabo el 14 de noviembre y contó con la participación de líderes indígenas de todo el mundo que compartieron sus experiencias de primera línea.

Milka Chepkorir de la Nación Sengwer de la región de Cherang’any Hills (Kenia) fue otra de las participantes. Milka lleva seis años trabajando con su comunidad para lograr el reconocimiento legal de sus tierras ancestrales. Junto con las mujeres del bosque de Embobut, ayudó a crear un centro cultural donde aspiran a impartir clases de educación indígena Sengwer.

Milka Chepkorir de la Nación Sengwer de la región de Cherang’any Hills durante su participación.

 

 

 

Milka habló sobre su herencia de recolectores y pastoreo nómada. Desde su perspectiva, esta forma de vida, que aprovecha recursos naturales del bosque como las flores, plantas, semillas y raíces por temporadas, también asegura la regeneración de los suelos mediante la movilidad de territorio; sin embargo no se reconoce en el mundo occidental como sistema sostenible o agroecológico.

Saw Paul Sein Twa, representante de Karen Environmental and Social Network (KESAN), viene de un territorio que, tras más de 60 años de guerra civil, es uno de los más empobrecidos del mundo. Su participación enfatizó la estrecha relación entre el derecho a la gobernanza territorial y la producción sostenible de alimentos.

El evento concluyó con la inspiradora historia de Native Land, cantada por Sara Moncada educadora, bailarina, cineasta, autora y defensora de las artes culturales. Es directora ejecutiva de la organización The Cultural Conservancy, una entidad dirigida por personas indígenas que trabaja en el ámbito de los territorios, los derechos y los proyectos de revitalización indígena. Ella compartió su experiencia impulsando el retorno hacia Sistemas de Producción de Alimentos desde un concepto cultural, ahondando en la necesidad de producir alimentos para alimentar a nuestros propios pueblos y no con fines comerciales. Uno de los logros de esta red ha sido la creación de escuelas de cocina tradicional, donde se están formando chefs indígenas.

Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas y, por ende sus derechos y territorios, deben ser protegidos para cumplir las aspiraciones mundiales de mitigación del cambio climático, ya que son corredores de conservación de la biodiversidad, el carbono y fuentes de agua limpia. Así mismo, sus Sistemas de Alimentación pueden escalarse para hacer la realidad la urgente y necesaria transición hacia sistemas más justos y sostenibles de producción de alimentos.

Admin
    Bottom Image